 |
a
comarca de Montánchez es una claro ejemplo de tradición
y celebraciones ancestrales, las cuales tienen un enorme hueco en
el corazón de todos los habitantes de la comarca. A continuación
explicaremos muchas de ellas, tales como por ejemplo los famosos
Carnavales de Montánchez y sus "jurramachos", y
la fiesta del "pan y queso" de la Zarza de Montánchez
que nos remonta a las época de los moros.
|
|
|
Fiesta del pan y el queso (19
de enero) Zarza de Montánchez
El 19 de enero se celebra esta singular fiesta, que tiene
sus orígenes en la época de la ocupación
árabe de la Península Ibérica (aproximadamente
en el año 1234), ya que conmemora una batalla librada
entre moros y cristianos que habitaban en este lugar. Dicha
batalla tuvo lugar en la sierra de San Cristobal y finalizó
con la victoria de los Cristianos, que como recompensa al
bajar al pueblo se les convidó a pan y queso de cabra,
que son alguno de los productos típicos de la zona.
A la fiesta se acompaña la TABÚA (semilla de
la enea), planta denominada espadaña, que prolifera
en las proximidades de los ríos, y que una vez madura
se desmenuza y es arrojada de unos a otros en señal
de felicitación por la gran victoria conseguida, convirtiendo
las calles de Zarza de Montánchez en un gran manto
blanco.
La fiesta comienza a las cuatro de la tarde, cuando todos
los habitantes del pueblo se desplazan a la plaza de la iglesia
para acompañar a los niños en la recitación
de la oración en memoria de los que murieron en la
grandiosa batalla, y posteriormente se desplazan al interior
de la iglesia para recibir un trozo de pan y queso a la salida.
Texto:
® Ayuntamiento de Zarza de Montánchez
|
|
|
Carnavales
de Montánchez (del 5
al 12 de marzo) Montánchez
Los Carnavales de Montánchez se pierden en el tiempo
en cuanto a su origen,siendo junto a los de Cádiz,
Tenerife o Ciudad Rodrigo(Salamanca),uno de los más
antiguos de nuestro país, donde la tradición
ha permanecido viva a lo largo de los años sin que
la dictadura u otros avatares haya podido suspender una fiesta
fiel a su espíritu y a su idiosincrasia.
Nuestros Carnavales son música, colores, disfraces,
alegría. Hasta aquí semejante a todos, pero
son algo más, mucho más.
El Carnaval Montanchego se caracteriza por la mascara del
"Jurramacho", atavío de ropas dispares (cualquier
prenda vale, por vieja o usada que esté) para cubrir
el rostro y el cuerpo de la mascara, que busca la transformación
de la persona, desfigurando la imagen y creando la mascara
por excelencia , en la que puesto el disfraz y cambiando la
voz, o poniéndola en falsete, dialoga con todos, sucediéndose
situaciones divertidas e histriónicas, que impiden
el reconocimiento de la persona que lleva la máscara,
a veces hasta por sus propios familiares más íntimos,
originándose situaciones excepcionalmente sorprendentes.
Nuestro carnaval es la transformación personal, en
su estado puro, alejada de convencionalismos y planteamientos
estéticos,es el carnaval de la relación humana,
del contacto de las personas, y no del disfraz, que aquí
si es un mero instrumento, al servicio de la mascara.
Ven a Montánchez en Carnavales, vivirás una
fiesta original, distinta a todas las demás y nunca
será un extraño, porque las mascaras, estés
o no disfrazado te envolverán con sus chanzas y ocurrencias,
y detrás de un horrible jurramacho, puede encontrarse
la más hermosa mujer que nunca hayas visto, o quien
sabe, el hombre de tus sueños.
Atrévete y déjate conquistar por el "JURRAMACHO".
En cualquier caso la diversión y nuestro afecto están
garantizados.
Texto:
® Juan Calixto Galán
Foto y texto cedido por www.montanchez.org
|
|
 |
La Hoguera (24
de diciembre) Albalá
Esta tradición ancestral común a muchos pueblos
de España en diferentes épocas del año
sobre todo en San Juan, en Albalá marca el inicio de
los tres días grandes de Navidad.
El fuego que todo lo purifica, significa dentro de las virtudes
teologales, la Fe. Por analogía, la Hoguera de Nochebuena
en Albalá emula e invita a la unidad, la comprensión
y la fraternidad de los albaleros como parte de una gran familia
en torno a unas costumbres, tradiciones y raíces comunes
que desde tiempos inmemoriales llevan muy dentro de sus corazones.
Así en otoño, cuando la bellota del árbol
mas representativo de Extremadura desaparece los quintos de
Albalá inician su tarea de «arrancar las encinas»,
un acto tan duro como antiguo. Se seleccionan las más
antiguas, las cuales se dejan secar en el lugar hasta el momento
de llevarlas al llano de las escuelas, lugar donde se sitúa
la hoguera. La tradición dice que el día 7 los
quintos salgan al campo con “carros y carretas”
para la recolección de las encinas e ir situándolas
poco a poco.
El 8 de diciembre, día de la Inmaculada («La
Pura»), eran designadas las seis pedidoras («pedioras»)
que tendrán que ocuparse con denuedo y entusiasmo en
la consecución de la máxima brillantez y es
plendor de la fiesta. Antiguamente eran nombradas por la Asociación
de «Las Hijas de María», a la que forzosamente
tenía que pertenecer. Hoy es el párroco del
pueblo quien las nombra previo consentimiento de las interesadas.
Ese mismo día, en el momento en que las mozas salen
de Misa Mayor, hacen acto de presencia los quintos paseando
sus encinas por la puerta de la Iglesia de paso hacia el Llano
de las Escuelas, siendo descargadas y apiladas en un círculo
de adoquines ubicado en el centro del llano en exclusiva para
la hoguera, prestas a ser prendidas por el fuego purificador
el día 24 siguiente.
Ya el día 24 desde por la mañana los quintos
van por el pueblo con cantes y bailes pidiendo a los paisanos
del pueblo escobas, troncos... y todo lo que sea posible para
poder terminar de configurar la hoguera.
Al atardecer, congregado todo el pueblo en el lugar, se procede
a la «encendida» de La Hoguera por los quintos
con gran alborozo. La música no para de sonar, la alegría
desborda los corazones, la emoción embarga y asoma
en los rostros de los albaleros. Se ha encendido la llama
de la amistad, del cariño, de la fraternidad, ha empezado
la Nochebuena. La Hoguera permanecerá prendida hasta
que quede consumida por el fuego el último tizón
de la más gorda de las encinas, hasta que se extinga
la última brasa.
Texto:
® Carlos Albalá con la ayuda del libro “la
historia de Albalá"
Fotografia: Carlos Albalá |
|
 |

 Si
tiene conocimiento de más fiestas populares de la comarca de
Montánchez, y desea colaborar en esta sección, no tiene
mas que enviarnos, por correo-e, su artículo y/o fotografías.
Gracias por su colaboración.
|
|
|